Ir al contenido principal

Entradas

Principales fracasos tecnológicos de Apple

Las mayores empresas tecnológicas de todo el mundo han tenido lanzamientos de productos que en su día generaron grandes expectativas, pero que, hoy en día, apenas son utilizados o, directamente, sus lanzamientos fueron cancelados. Es algo que también ha ocurrido con diferentes productos comercializados con la marca Apple como los iPods, Apple AirPower, Apple Pippin, el MAC Portátil o la cámara de fotos Apple QuickTake.

Los fracasos más sonados de Google / Alphabet

En el espacio ‘Qué fue de…’  en La Terraza de Radio Euskadi repasamos tecnologías, software y dispositivos que durante muchos años fueron muy utilizados y desaparecieron o, directamente, parecía que iban a tener un gran éxito, pero se quedaron por el camino. En esta ocasión vamos a hablar de desarrollos que no triunfaron y que llevaban la firma de Google como las Google Glass, Google+, Google Reader o Project ARA.

Los videojuegos que marcaron nuestras vidas

Desde el solitario de Windows, pasando por el buscaminas, Candy Crush, Angry Birds, FarmVille o el fenómeno Pokemon Go. En ‘Qué fue de…’ hablamos de los videojuegos que marcaron la juventud de las personas mayores de 30-40 años. Algunos porque venían incluidos en sistemas operativos como Windows, otros porque los hemos jugado en redes sociales y muchos los hemos disfrutado en teléfonos móviles hace bien poco. Un repaso a juegos que tuvieron gran éxito, pero de los que hoy ya casi nadie habla.

Los programas de ordenador que usábamos hace más de 25 años

Napster, MSN, Enciclopedia Encarta, Nero Burning o Winamp son programas que permanecen en la memoria de los más veteranos. En ‘Qué fue de…’ recordamos dispositivos tecnológicos, tecnologías, software o videojuegos que en su día fueron todo un éxito, o prometían serlo, pero que ya hoy nadie los usa o, directamente, han desaparecido. En el espacio de hoy repasamos algunos programas que en el año 2000 estaban instalados en millones de ordenadores y que nos permitían compartir archivos, comunicarnos con otras personas, navegar por internet, escuchar música o grabar CDs.

La inteligencia artificial, ¿oportunidad o amenaza?

La inteligencia artificial generativa, cuyo máximo exponente es ChatGPT, cada día despierta mayor interés. Son millones las personas que utilizan estas herramientas para distintas finalidades. Una muestra es que El Grupo 9 Universidades , una asociación conformada por universidades como la UPV-EHU, la Universidad Pública de Navarra, y las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Oviedo y Zaragoza, celebró hace unos días un webinar titulado: " Tus estudiantes usan chatGPT y lo sabes ". El encuentro online, transmitido de forma simultánea por Zoom y Youtube, tuvo 2.300 participantes. Conversamos con Carlos González , catedrático de la Universidad de Castilla La Mancha y el docente que impartió esta charla.  Por otra parte, el sindicato UGT ha advertido del riesgo que supone la IA para el trabajo de los 5.000 actores de doblaje en el Estado. Tecnologías como text to speech , es decir, herramientas que son capaces de leer un texto esc...

Qué son los deepfakes, cómo se hacen y cómo reconocerlos

Los deepfakes nos están haciendo cuestionar todo lo que vemos u oímos. Estos elaborados montajes realizados gracias a herramientas de inteligencia artificial pueden manipular informaciones en formato imagen estática, en vídeo o en audio. De la realidad de los deepfakes , cómo se hacen y qué podemos hacer para reconocerlos vamos a hablar en los próximos minutos con Aitor Álvarez , responsable de Tecnologías del Habla de Vicomtech .

Qué es la inteligencia artificial generativa y qué impacto tiene en la educación

En  el programa Más Que Palabras de Radio Euskadi descubrimos las principales utilidades de las herramientas de inteligencia artificial generativa , como ChatGPT , y abordamos el impacto que están teniendo estas soluciones en el ámbito educativo. Para ello charlamos con Egoitz Etxeandia , Premio Nacional Profesor Emprendedor del año 2021 y cofundador de AIEDUTECH , una organización internacional que tiene como objetivo integrar la inteligencia artificial dentro de las organizaciones educativas para personalizar las experiencias de aprendizaje, mejorar la eficiencia de la enseñanza e impulsar el potencial de los estudiantes.

Nuevas tecnologías para la reconstrucción virtual del patrimonio

Existen miles de proyectos en todo el mundo de recreación virtual de patrimonio histórico mediante tecnologías como la realidad virtual o la realidad aumentada. Desde recrear el interior de cuevas prehistóricas, pasando por monumentos y edificios de la época romana, hasta reconstrucciones virtuales de cómo eran nuestros pueblos o ciudades hace cientos de años. En estos casos se combinan la recogida de información fidedigna con el uso de nuevas tecnologías para realizar esa reconstrucción y visualizarla de la manera más realista posible. Sistemas de detección como el LiDAR o la tomografía de muones permiten localizar restos arqueológicos que no son visibles a simple vista. Y muy interesante el uso que se está haciendo de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada para la reconstrucción virtual de entornos, pueblos o edificios. Ese es uno de los niños de negocio de la compañía gasteiztarra Arkikus . Conversamos con Javier Ordoño, Director de Operaciones de Arkikus.

Alianza Basque Quantum: la apuesta de Euskadi por la computación cuántica

La computación cuántica está llamada a resolver importantes retos a los que se enfrenta la computación tradicional referidos a capacidad y velocidad de procesamiento de datos. Según estimaciones de MarketsandMarkets , el mercado de la computación cuántica moverá 4.375 millones de dólares en 2028, lo que supone una tasa de crecimiento anual compuesta del 38,3% entre 2023 y 2028. Los factores clave que contribuirán a su crecimiento serán la creciente adopción de la tecnología en diversos sectores, el aumento de las inversiones en este ámbito y el incremento de la cantidad de asociaciones y colaboraciones estratégicas para que el mercado se desarrolle.  Euskadi no se quiere quedar al margen de esta carrera por la computación cuántica y Donostia va a acoger la construcción de un ordenador cuántico de IBM . El acuerdo suscrito por la empresa estadounidense e Ikerbasque supone una inversión de 50,8 millones de euros, la mayor inversión realizada hasta el momento en una infraestructura ci...

Nuevas tecnologías para mejorar el medio ambiente

La compañía CO2 Revolution utiliza algoritmos para calcular nuestra huella de carbono y nos ayuda a compensarla a través de la creación de proyectos de reforestación. Proyectos, algunos de los cuales, utilizan drones para plantar semillas inteligentes desde el aire. Se trata de una empresa que comenzó su andadura hace más de 4 años y que ha recibido ya importantes galardones. En 2018 fueron reconocidos por South Summit como una de las mejores 100 startups del mundo. Su apuesta pasa por utilizar tecnologías para identificar y compensar la huella de carbono de empresas o administraciones. Esto se traslada a proyectos para reforestar grandes superficies, en poco tiempo y a bajo coste. Conversamos con su director general, Esteban Obregón.