Ir al contenido principal

Nuevas tecnologías para la reconstrucción virtual del patrimonio

Existen miles de proyectos en todo el mundo de recreación virtual de patrimonio histórico mediante tecnologías como la realidad virtual o la realidad aumentada. Desde recrear el interior de cuevas prehistóricas, pasando por monumentos y edificios de la época romana, hasta reconstrucciones virtuales de cómo eran nuestros pueblos o ciudades hace cientos de años. En estos casos se combinan la recogida de información fidedigna con el uso de nuevas tecnologías para realizar esa reconstrucción y visualizarla de la manera más realista posible. Sistemas de detección como el LiDAR o la tomografía de muones permiten localizar restos arqueológicos que no son visibles a simple vista. Y muy interesante el uso que se está haciendo de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada para la reconstrucción virtual de entornos, pueblos o edificios. Ese es uno de los niños de negocio de la compañía gasteiztarra Arkikus. Conversamos con Javier Ordoño, Director de Operaciones de Arkikus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mispicaderos.net, red social de lugares para practicar sexo

En Mispicaderos.net cualquier usuario puede dar información sobre un lugar en el que practicar sexo, un picadero, ubicarlo en un mapa de Google , ofrecer explicaciones de cómo llegar o los pormenores de ese sitio, e incluso valorar la experiencia. Josean Gutierrez es el creador de este portal. Descargar mp3

Colaboraciones con El País Retina

Aquí van algunas colaboraciones que he publicado en el El País Retina , el nuevo suplemento de El País que aborda los retos del cambio tecnológico en la sociedad y en los procesos industriales. - Cómo la tecnología cambiará lo que comemos (y cómo lo comemos) - La automoción, el gran banco de pruebas de la industria 4.0 - Aprende a jugar en el trabajo para ser mejor empleado - Ni quemando el ordenador podrás burlar a los agentes del CSI tecnológico

El impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente

El uso de la inteligencia artificial conlleva un enorme consumo de agua que se utiliza para refrigerar los ordenadores y servidores que almacenan nuestros datos, recopilan información o gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. También impacta en el medio ambiente la gran cantidad de material que hay que extraer y los procesos de fabricación de los microchips, que son fundamentales para desarrollar las herramientas de inteligencia artificial. Sobre estos temas conversamos con Humberto Bustince , catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.