Cada día existen más plataformas que nos permiten un consumo de películas de cine o series en nuestras teles, ordenadores o dispositivos móviles. La última en llegar ha sido Sky, pero sin duda muchos conocerán otras como HBO, Netflix, Amazon Video, Filmin, etcétera.
Hay cierta controversia referida a estas plataformas y su incidencia en el cine. Por ejemplo, el Gobierno francés quiere imponer una tasa a las plataformas de internet ubicadas en el extranjero -como YouTube o Netflix- que ofrecen servicios audiovisuales de pago o se sufragan con publicidad. Una tasa del 2 por ciento que se destinaría a financiar el cine.
Por otra parte, estas mismas plataformas están generando sus propias producciones audiovisuales, algo que no es bien visto por el sector. Durante la 70 edición del Festival de Cannes, el director español y presidente del jurado, Pedro Almodóvar, afirmó que sería una paradoja que la película premiada en el Festival no pueda ser vista en una sala de cine. Todo ello en referencia a la presentación a concurso de dos películas producidas por Netflix. Y es que no termina de gustar la existencia de plataformas en streaming en algunos sectores del cine.
Esta polémica parece ya superada en el mundo de las series. Durante la entrega de los premios Emmy dos de las triunfadoras han sido The Handmaid's Tale, la producción estrella de Hulu, y Big Little Lies de HBO, dos plataformas en streaming.
Y, quizás, quien más tenga que hablar de daños y perjuicios es la tele tradicional, porque al final, gran parte de esos contenidos los estamos viendo en nuestras teles y ordenadores y, mientras los vemos, no vemos la tele convencional. Conversamos con
Lontzo Sainz, responsable de Noticias y Participación de Eitb.eus.
El 23 de enero publiqué con Ediciones Pirámide (Grupo Anaya) mi primer libro sobre Industria 4.0; ' Industria 4.0: conceptos, tecnologías habilitadoras y retos ', en el que detallo algunas de las claves de la denominada Industria 4.0 explicando el origen de la definición, el impacto que las nuevas tecnologías están teniendo en el sector industrial en Europa y en todo el mundo, así como las diferentes iniciativas que se han llevado a cabo para impulsar la transformación digital. El segundo capítulo del libro 'Industria 4.0: conceptos, tecnologías habilitadoras y retos' se centra en las principales tecnologías emergentes que se están utilizando en el sector industrial ( fabricación aditiva , robótica colaborativa , inteligencia artificial , analítica de datos , internet de las cosas , realidad virtual , realidad aumentada , drones , exoesqueletos , blockchain ...), detallando casos de uso reales. El tercer capítulo del libro se fija en los diferentes retos a los q
Comentarios
Publicar un comentario