Ir al contenido principal

Educación 2.0 y difusión de contenidos didácticos por Internet

Son muchos los sectores que se benefician de Internet y las Nuevas Tecnologías, aunque quizás uno de los más importantes es el de la educación y la formación. En Internet es posible compartir, crear y buscar contenidos que apoyan a los alumnos y profesores de cara a dar sus clases. Desde información en enciclopedias pasando por videos didácticos, documentos de texto... Algunos centros educativos ofrecen clases online accesibles desde cualquier parte del mundo y hay un sin fin de herramientas que se pueden utilizar para mejorar o perfeccionar nuestros conocimientos. Un ejemplo es el de Lauro Ikastola de Loiu, que gracias a herramientas como Slideshare o wikis ha conseguido difundir su propuesta educativa a miles de personas en todo el mundo. Charlamos con Jon Andoni Gómez, profesor de Educación Plástica de Lauro Ikastola.


Descargar mp3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mispicaderos.net, red social de lugares para practicar sexo

En Mispicaderos.net cualquier usuario puede dar información sobre un lugar en el que practicar sexo, un picadero, ubicarlo en un mapa de Google , ofrecer explicaciones de cómo llegar o los pormenores de ese sitio, e incluso valorar la experiencia. Josean Gutierrez es el creador de este portal. Descargar mp3

Colaboraciones con El País Retina

Aquí van algunas colaboraciones que he publicado en el El País Retina , el nuevo suplemento de El País que aborda los retos del cambio tecnológico en la sociedad y en los procesos industriales. - Cómo la tecnología cambiará lo que comemos (y cómo lo comemos) - La automoción, el gran banco de pruebas de la industria 4.0 - Aprende a jugar en el trabajo para ser mejor empleado - Ni quemando el ordenador podrás burlar a los agentes del CSI tecnológico

El impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente

El uso de la inteligencia artificial conlleva un enorme consumo de agua que se utiliza para refrigerar los ordenadores y servidores que almacenan nuestros datos, recopilan información o gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. También impacta en el medio ambiente la gran cantidad de material que hay que extraer y los procesos de fabricación de los microchips, que son fundamentales para desarrollar las herramientas de inteligencia artificial. Sobre estos temas conversamos con Humberto Bustince , catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.