Ir al contenido principal

Canon Digital, GamerLand, FEIS-food, software embebido y Face Training

Este domingo, 24 de octubre, en Konekta 2.0, hemos debatido sobre el canon digital, sobre la sentencia del Tribunal de Luxemburgo que considera que no se ajusta a la legislación europea cobrar por este concepto a las administraciones y las empresas. Además, esta semana tenemos tres citas de interés como el Congreso Internacional de Software Embebido que se celebra en Bilbao (27 al 29 de octubre): descubriremos qué es eso del software embebido. También tenemos un encuentro de networking; el FEIS-food (jueves 28 octubre) y el fin de semana se va a celebrar en el BEC la Feria de Videojuegos e Innovación GamerLand (29 octubre al 1 de noviembre). Además de todo esto, hablamos de un videojuego para practicar yoga facial: Face Training o del trabajo que lleva a cabo Google para traducir sus diferentes productos a otros idiomas, especialmente el euskera.



Descargar MP3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mispicaderos.net, red social de lugares para practicar sexo

En Mispicaderos.net cualquier usuario puede dar información sobre un lugar en el que practicar sexo, un picadero, ubicarlo en un mapa de Google , ofrecer explicaciones de cómo llegar o los pormenores de ese sitio, e incluso valorar la experiencia. Josean Gutierrez es el creador de este portal. Descargar mp3

Colaboraciones con El País Retina

Aquí van algunas colaboraciones que he publicado en el El País Retina , el nuevo suplemento de El País que aborda los retos del cambio tecnológico en la sociedad y en los procesos industriales. - Cómo la tecnología cambiará lo que comemos (y cómo lo comemos) - La automoción, el gran banco de pruebas de la industria 4.0 - Aprende a jugar en el trabajo para ser mejor empleado - Ni quemando el ordenador podrás burlar a los agentes del CSI tecnológico

El impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente

El uso de la inteligencia artificial conlleva un enorme consumo de agua que se utiliza para refrigerar los ordenadores y servidores que almacenan nuestros datos, recopilan información o gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. También impacta en el medio ambiente la gran cantidad de material que hay que extraer y los procesos de fabricación de los microchips, que son fundamentales para desarrollar las herramientas de inteligencia artificial. Sobre estos temas conversamos con Humberto Bustince , catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.