Ir al contenido principal

Entradas

Euskadi acoge el ordenador cuántico más innovador de IBM

El Gobierno Vasco e IBM han inaugurado el primer ordenador cuántico IBM Quantum System Two operativo en Europa y el tercero en todo el mundo. Está instalado en el Centro de Computación Cuántica IBM-Euskadi , en Donostia/San Sebastián. Este ordenador cuántico tiene casi siete metros de ancho por 4 de alto. Está encerrado en una especie de urna de cristal para mantenerlo a una temperatura cercana al 0 absoluto (-273º C) y evitar ruidos y vibraciones. Es algo fundamental para su correcto funcionamiento.  La base de un ordenador cuántico son los cubits. Funcionan de manera muy diferente a los bits de la computación tradicional y eso les otorga la posibilidad de realizar cálculos más rápidos e incluso pueden realizar operaciones que un ordenador convencional no podría llevar a cabo. Gracias a ello, podemos desarrollar nuevos compuestos farmacológicos para combatir enfermedades, prever cambios o alteraciones en modelos financieros e incluso planificar rutas de transporte para que produc...
Entradas recientes

Hologramas, videomapping, figuras con drones y exposiciones inmersivas

Os proponemos conocer cómo las nuevas tecnologías están impactando en la manera en la que disfrutamos de nuestro ocio de una forma que ni siquiera nos imaginábamos hace unos años. Desde enjambres de drones creando formas y movimientos en nuestros cielos, como si se tratasen de fuegos artificiales, pasando por exposiciones inmersivas que te sumergen en sus temáticas, proyecciones de videomapping sobre edificios representativos, el uso de hologramas para recrear artistas ya desaparecidos sobre los escenarios o la posibilidad de disfrutar de obras de arte en alta resolución desde nuestros dispositivos móviles u ordenadores.  

El sector de la impresión 3D o fabricación aditiva en Euskadi

Nos vamos a acercar al mundo de la impresión de objetos en 3D. Descubriremos la increíble variedad de materiales que pueden emplearse: desde plásticos y resinas, hasta metales, cerámicas e incluso biomateriales y os detallaremos casos de uso transformadores en sectores como la automoción, la aeronáutica, la salud, la alimentación o la construcción. Nos vamos a fijar en el papel que juegan el centenar de empresas vascas que trabajan en este sector y para ello hemos estado en la principal feria profesional de este ámbito que se celebra en Euskadi en el marco de +Industry: ADDIT3D.  

La alimentación del futuro

Conoceremos ingredientes futuristas como algas, insectos, medusas, carne artificial, alimentos fermentados, compuestos bioactivos, postbióticos, proteínas de aire, ultraprocesados… que están llamados a sustituir o complementar alimentos más tradicionales de nuestro menú. Nos vamos a acercar a la alimentación del futuro observando las principales tendencias centradas en la nutrición adaptada a diferentes colectivos o a nuestras mascotas, los retos que supone la explotación de las variadas fuentes de alimentos, la problemática del cambio climático para los cultivos,  la sostenibilidad, el desperdicio y valoración de los productos, las amenazas a la seguridad alimentaria, los cambios en la regulación, los nuevos tipos de envases o las tecnologías aplicadas a la creación y adaptación de nuevos nutrientes.  

Ignacio Escribano, nutricionista del Baskonia, nos habla de la relación entre inteligencia artificial y nutrición

Ponemos a prueba las tres IAs generativas más utilizadas; ChatGPT, Google Gemini y Microsoft Copilot, de cara a que creen poemas y relatos en base a una imagen. También probamos la herramienta Cuenti.to que nos genera cuentos cortos. Además, en nuestro espacio de entrevista conversamos con Ignacio Escribano , nutricionista del Club Deportivo Baskonia, que nos habla de la relación entre la inteligencia artificial y la nutrición.

ChatPDF, IA generativa para interactuar con tus documentos

En nuestro espacio sobre inteligencia artificial explicamos el funcionamiento de ChatPDF , una herramienta que te permite interactuar con documentos PDF de manera conversacional, es decir, puedes preguntar sobre secciones específicas del PDF y obtener respuestas rápidas sin tener que buscarlas manualmente. También charlamos sobre inteligencia artificial con Sara Robisco , experta en deep learning y autora del libro Historia de la Inteligencia artificial .

Omar Hatamleh: “La inteligencia artificial general estará entre nosotros antes de que finalice esta década”

Omar Hatamleh es el responsable de inteligencia artificial de la NASA y una de las 100 personas más influyentes del mundo en materia de IA. Acaba de presentar su último libro: Esta vez es diferente. Cuando la inteligencia artificial trasciende a la humanidad , en el que aborda las claves de la IA. Reconoce que cada vez estamos más cerca de disponer de una inteligencia artificial que sea capaz de aprender por sí misma y sea consciente de su propia existencia. Lo que se ha venido en llamar inteligencia artificial general que tendrá un gran impacto en la sociedad. Considera que la IA tendrá un gran impacto en el empleo, especialmente en los trabajos creativos y artísticos. Y en lo que respecta a la regulación, Omar Hatamleh apuesta por no limitar el desarrollo de la inteligencia artificial y recuerda que esta tecnología, al igual que otras, puede tener un impacto positivo, pero también negativo, por lo que hay que supervisar qué se hace con ella.

El impacto medioambiental del uso de la inteligencia artificial

Los data centers o centros que albergan servidores en los que se almacenan los datos digitales con que se entrenan y alimentan las inteligencias artificiales consumen enormes cantidades de agua para su refrigeración y de energía para su funcionamiento. Abordamos esta problemática con Aurora Gómez, una de las impulsoras de la iniciativa Tu nube seca mi río . Además, analizamos una interesante herramienta gratuita de IA para transcribir audios a formato texto en casi cualquier idioma: Riverside .

¿Qué impacto tiene y tendrá la inteligencia artificial en el periodismo?

En Radio Euskadi descubrimos qué ocurre cuando le pides a una herramienta de inteligencia artificial como ChatGPT, Microsoft Copilot o Google Gemini, que identifique la imagen de personajes históricos. Además, nos acercamos a algunas de las claves que vinculan el periodismo con la inteligencia artificial. Desde el uso de herramientas de IA para generar deepfakes de imágenes y voces, pasando por la creación de textos periodísticos, la lectura de documentos o la creación de avatares virtuales en formato imagen, hasta la utilización que hacen las herramientas de IA generativa de los contenidos publicados en medios de comunicación para alimentar y entrenar sus sistemas. La relación entre la inteligencia artificial y el periodismo es muy estrecha y de ella hablamos con Simón Peña, profesor de Periodismo de la Universidad del País Vasco, investigador sobre deepfakes y el uso de la inteligencia artificial, e investigador del Grupo Gureiker .

Inteligencia artificial para reconocer fotografías e identificar imágenes

Testamos tres aplicaciones de IA Generativa como ChatGPT, Google Gemini y Microsoft Copilot, para conocer cómo sacarles partido a las fotografías que tomamos. Gracias a estas apps podemos identificar plantas, comidas o edificios singulares. También nos permiten transcribir y traducir el texto que aparece en cualquier imagen, con independencia del idioma en el que esté escrito. Pero, ¿son igual de buenas las tres herramientas? Analizamos sus puntos fuertes y las sometemos a diferentes pruebas.