Ir al contenido principal

David Cuartielles y Arduino, Firefox OS, Internet Eguna, BetaBeers y el futuro de Euskaltel

En Konekta 2.0 os acercamos al Sherpa Summit, que se celebró el 6 de mayo en Bilbao, y en el que tuvimos la posibilidad de hablar con David Cuartielles, cofundador de Arduino, un software y hardware libre muy vinculado con el mundo educativo.

Descubrimos algunas de las principales características de Firefox OS, el sistema operativo para móviles de la Fundación Mozilla, de la mano de Guillermo López, colaborador de Mozilla en España.

Conocemos los planes de futuro de Euskaltel con su director de Marketing, Koldo Unanue.

Prestamos especial atención a dos eventos. El viernes 16 de mayo se celebrará una nueva edición de Betabeers, un encuentro ideado para emprendedores y personas interesadas en las Nuevas Tecnologías. Uno de sus impulsores es Jorge González, con quien hablamos.

Y el sábado 17 la cita será en Bilbao con el Internet Eguna, del que nos habla Julio Usandizaga, presidente de la asociación Internet Euskadi.


Descargar mp3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mispicaderos.net, red social de lugares para practicar sexo

En Mispicaderos.net cualquier usuario puede dar información sobre un lugar en el que practicar sexo, un picadero, ubicarlo en un mapa de Google , ofrecer explicaciones de cómo llegar o los pormenores de ese sitio, e incluso valorar la experiencia. Josean Gutierrez es el creador de este portal. Descargar mp3

Colaboraciones con El País Retina

Aquí van algunas colaboraciones que he publicado en el El País Retina , el nuevo suplemento de El País que aborda los retos del cambio tecnológico en la sociedad y en los procesos industriales. - Cómo la tecnología cambiará lo que comemos (y cómo lo comemos) - La automoción, el gran banco de pruebas de la industria 4.0 - Aprende a jugar en el trabajo para ser mejor empleado - Ni quemando el ordenador podrás burlar a los agentes del CSI tecnológico

El impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente

El uso de la inteligencia artificial conlleva un enorme consumo de agua que se utiliza para refrigerar los ordenadores y servidores que almacenan nuestros datos, recopilan información o gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. También impacta en el medio ambiente la gran cantidad de material que hay que extraer y los procesos de fabricación de los microchips, que son fundamentales para desarrollar las herramientas de inteligencia artificial. Sobre estos temas conversamos con Humberto Bustince , catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.