Ir al contenido principal

Startups y capital riesgo, SanDisk, Mega, discapacitados y TICs

En Konekta 2.0 charlamos con Gonzalo Martínez de Azagra, un bilbaíno que trabaja en la multinacional Samsung, en Corea del Sur, y que se encarga de detectar empresas tecnológicas de todo el mundo con proyección para apoyarlas financieramente. Es también cofundador de MW Ventures.

También hablamos de SanDisk, la empresa líder en tarjetas de almacenamiento que cada vez están más presentes en móviles, tabletas, cámaras de fotos o GPSs. Su responsable de Marketing, Christophe Rocca, nos da detalles sobre los diferentes tipos de tarjetas y cuáles son las más adecuadas a nuestras necesidades.

En nuestra sección sobre Telefonía, hablamos con Vanessa Blázquez de EasoVox, sobre los problemas que tienen los discapacitados a la hora de acceder a las Nuevas Tecnologías. Sobre este tema charlamos también con Mari Satur Torre, directora de la Unidad de Innovación del Proyecto e-Labora.

Y también conocemos Mega, el nuevo servicio para almacenar y compartir archivos que ha puesto en marcha Kim Dotcom, quien fuese responsable de Megaupload.



Descargar mp3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mispicaderos.net, red social de lugares para practicar sexo

En Mispicaderos.net cualquier usuario puede dar información sobre un lugar en el que practicar sexo, un picadero, ubicarlo en un mapa de Google , ofrecer explicaciones de cómo llegar o los pormenores de ese sitio, e incluso valorar la experiencia. Josean Gutierrez es el creador de este portal. Descargar mp3

Colaboraciones con El País Retina

Aquí van algunas colaboraciones que he publicado en el El País Retina , el nuevo suplemento de El País que aborda los retos del cambio tecnológico en la sociedad y en los procesos industriales. - Cómo la tecnología cambiará lo que comemos (y cómo lo comemos) - La automoción, el gran banco de pruebas de la industria 4.0 - Aprende a jugar en el trabajo para ser mejor empleado - Ni quemando el ordenador podrás burlar a los agentes del CSI tecnológico

El impacto de la inteligencia artificial en el medio ambiente

El uso de la inteligencia artificial conlleva un enorme consumo de agua que se utiliza para refrigerar los ordenadores y servidores que almacenan nuestros datos, recopilan información o gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. También impacta en el medio ambiente la gran cantidad de material que hay que extraer y los procesos de fabricación de los microchips, que son fundamentales para desarrollar las herramientas de inteligencia artificial. Sobre estos temas conversamos con Humberto Bustince , catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra.